lunes, 21 de diciembre de 2015

Herramientas para hacer presentaciones

 En esta entrada, voy a explicar un poco la forma en la que podemos utilizar dos herramientas muy útiles para realizar trabajos, como son Prezi y Power Point.
 Cuando se realice un trabajo, es importante utilizar programas como éstos, ya que permite al receptor entender mejor el contenido del trabajo, además de tener una mejor presentación gráfica, que llama la atención del receptor.






 El programa llamado Prezi, no viene preinstalado en los ordenadores, por lo que se debe buscar en la web. Es muy útil, ya que se puede modificar al gusto de cada persona, e incluso se pueden descargar distintos fondos.

 Prezi utiliza recursos cronológicos y audiovisuales, para hacer la presentación más divertida y
creativa. Además, también se puede ampliar o reducir la vista.






  Con este programa, se puede esquematizar la información y exponerla de manera sencilla. Su esquema está constituido por una diapositiva principal que puede ser la portada o la idea principal de nuestro trabajo, y después le suceden otras diapositivas en las que se suelen colocar las ideas en las que se divide el tema.

  Como en otros muchos programas, también se puede modificar el estilo de la fuente, el tamaño e incluso mover el texto u ordenarlo.

                               


                                               Tanto en Prezi como en Power Point                                                  podemos insertar:






 En segundo lugar, voy también a comentar cómo se utiliza la otra herramienta, power point, que es un programa muy utilizado.
 El power point también es una herramienta muy fácil de utilizar, y es un programa que muchas personas tienen en el escritorio de su ordenador.
 Cuando abrimos el programa, lo primero que debemos hacer es escoger una presentación en blanco, que nosotros personalizaremos a gusto de cada uno, o una plantilla, donde solo hay que escribir y colocar los elementos y datos que deseemos, sin personalizar el fondo y el estilo.



 Una vez que hayamos elegido una de las dos opciones, lo que nos queda es añadir los datos que queramos para nuestra presentación.
                                                 
   Su estructura es fija, siempre se trata de una sucesión de diapositivas, que también podemos personalizar
                                                   
  Podremos elegir la extensión que queramos de la presentación, ya que se pueden agregar infinitas diapositivas pero no es aconsejable extenderlo mucho.
                                                 
 Con esta herramienta, también se pueden insertar imágenes, vídeos o enlaces.





















 He explicado estas dos herramientas porque son fáciles para realizar nuestras presentaciones, y porque para esta misma asignatura debemos hacer una presentación, utilizando estas mismas herramientas. Os aconsejo que utilicéis uno de estos dos programas, ya que son fáciles de manejar y se pueden hacer presentaciones creativas, que llamen la atención del público.

Bibliografía

http://usoprezi.blogspot.com.es/

https://es.wikipedia.org/wiki/Prezi


http://es.wikihow.com/usar-PowerPoint

domingo, 20 de diciembre de 2015

Acceso Abierto

¿Qué es el Acceso Abierto?

 Se trata del acceso inmediato, sin tener que registrarse, subscribirse y pagar a material digitalizado académico, científico o educativo.
 Acceso Abierto o "Open Acess" significa que cualquier tipo de usuario puede descargar, leer o imprimir textos completos de artículos científicos sin restricciones. Estos textos, pueden usarse con muchos propósitos distintos. De esta manera, se puede acceder fácilmente a la literatura científica.
También pueden encontrarse algunos contenidos digitales que los autores hacen de libre acceso para todos los usuarios.

 Con el Acceso Abierto, se intenta mejorar de alguna forma la visibilidad para los autores, además de distribuir y mostrar los avances de las investigaciones a la sociedad.

 Gracias a esto, hoy día,  hay más lectores que acceden a las publicaciones de este tipo, y va  aumentando progresivamente. De esta forma, se ayuda a aumentar los conocimientos de la sociedad.

 También hay que decir, que elimina las restricciones del copyright sobre los documentos.

 Por lo tanto, las causas de que el Acceso Abierto aparezca son entre otras; las subidas de precios de las revistas científicas, el copyright que opone un obstáculo y las imposiciones de las editoriales sobre acceso y distribución.

El Acceso Abierto se rige por una serie de normas que se encuentran establecidas en la Declaración de Budapest, Declaración de Bethesda y en la Declaración de Berlín, aunque posteriormente han sucedido numerosas declaraciones.

En Acceso Abierto podemos encontrar gran variedad de cosas como pueden ser imágenes, libros, artículos, presentaciones, tesis...

¿Cuales son sus ventajas?

 Una de ellas es que se garantiza la preservación y la conservación de los documentos. También se aumenta la visibilidad de los autores e instituciones y se favorece un mayor impacto de las investigaciones.

 Ahora explicaré uno de los aspectos más importantes, cómo se publica en Acceso Abierto. Hay dos vías para hacerlo, la primera consiste en publicar en revistas de acceso abierto ( vía dorada), como pueden ser DOAJ, WILEY... La otra opción es depositando los resultados de la investigación en repositorios de acceso abierto ( vía verde). Para localizar los repositorios de interés, se puede acceder a directorios internacionales como ROAR o nacionales como RECOLECTA.




 Pasando ya a mi opinión, creo que es un método bastante útil, ya que de esta forma todas las personas salen ganando; los usuarios acceden fácilmente, los autores se dan a conocer, la sociedad conoce los resultados de las investigaciones y además se conservan los documentos de una manera segura.






                           
                                                       








Bibliografía


https://es.wikipedia.org/wiki/Acceso_abierto

http://poliscience.blogs.upv.es/open-access/publicar/ventajas-de-la-publicacion-en-abierto/

http://roderic.uv.es/oa_es.html#nodo






sábado, 19 de diciembre de 2015

Visita al Fondo Antiguo

 En esta entrada, voy a hablar sobre la visita que hicimos al Fondo Antiguo de la Universidad de Sevilla.

 El origen del Fondo Antiguo nace de la donación de Maese Rodrigo para el colegio Santa María de Jesús. A parte de las aportaciones de los colegiales, también hay que nombrar la incorporación de la biblioteca Cardenal Luis Belluga.
 En el año 1767, cuando el colegio y la universidad circulan por caminos diferentes, se incorporan las bibliotecas jesuitas. También se produjeron las donaciones de muchas bibliotecas particulares y las de las bibliotecas de los conventos clausurados por el Decreto de Desamortización de Mendizábal en el Siglo XIX.
 El Fondo Antiguo, cuenta con más de mil manuscritos, aproximadamente ocho mil libros del Siglo XVI y treinta mil volúmenes de los Siglos XVII al XIX. Se puede decir, que cuenta con una de las colecciones bibliográficas más importantes de España.



La obra más preciada de toda la colección es la Biblia de Gutemberg de 1454 ( Maguncia, Alemania).














 Sin duda alguna, me llamó mucho la atención el edificio, del Siglo XVIII y la historia que desconocía, sobre que en su pasado fue la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla, cuando España mantenía el monopolio de los tabacos que eran transportados desde América y desde aquí se exportaban al resto de Europa.





 En la visita, nos mostraron numerosos libros, algunos de ellos incunables ( impresos antes del 1500). La bibliotecaria, nos mostró y explicó todos los detalles de los libros, como su encuadernación, todos los grabados que contenían y la decoración de cada inicio de capítulo. Algunos de estos libros, contenían frases ocultas y otros incluso páginas enteras. Esto se debía a la Inquisición.
 También pudimos ver algunos libros que estaban afectados por la acción de ciertos insectos como el pececillo de plata.








 Algunos libros habían sido arreglados por sus pésimas condiciones. Por este motivo, gran parte de la colección se encuentra digitalizada, para evitar su deterioro y de esta forma conservarlos a lo largo del tiempo.



 Es muy curioso también la forma en la que se tratan los libros, ya que con tan solo ver que utilizan guantes para tocarlos, nos demuestra que son obras de muy preciado valor. También utilizan guantes porque se pueden transmitir hongos u otras enfermedades al tocarlos.

 Para poner fin a esta entrada, diré que me ha gustado mucho visitar el Fondo Antiguo, cosa que no había hecho nunca. Con esta visita he aprendido mucho sobre cosas que antes desconocía y sobretodo, darme cuenta de la gran labor que realizan algunas personas para preservar estos libros.

Bibliografía
http://bib.us.es/fondo_antiguo

lunes, 30 de noviembre de 2015

Efectos negativos de Internet

Internet ha ido evolucionando a través del tiempo, y ya no es, ni mucho menos, el que apareció en un principio. Ha pasado por varias fases desde su nacimiento, como por ejemplo puede ser su incorporación a los nuevos dispositivos como tabletas, smartphones...
Internet se considera, hoy en día, en nuestra sociedad, como un elemento clave en el desarrollo y la historia reciente del ser humano



Realmente no existe un consenso para definir claramente cuándo nació Internet, pero algunos autores sitúan el momento en 1969, con el nacimiento de Arpanet, que fue el primer intento de unir computadoras situadas en distintos lugares, aunque esto no fue considerado todavía como Internet. Es más correcto señalar como nacimiento de Internet el año 1985, cuando se pone en marcha el servicio de la red NSFNET, cuyo objetivo  era la interconexión de redes. Se considera la evolución de Arpanet, ya que utilizó sus desarrollos y éxitos.











Tras exponer brevemente el nacimiento y evolución de Internet , me gustaría centrarme en los efectos negativos que puede llegar a tener si se tiene un mal uso de él.

Uno de estos efectos, y creo que el más importante, es la adicción. Ésta puede llegar a convertirse en un gran problema por lo que se debe utilizar lo necesario y no de forma excesiva.










Otro efecto que puede ser causado por Internet es el caos, que todos conocemos por sobreinformación. Nunca tenemos la constancia de que la información que encontramos sea totalmente verdadera. Esto ocurre desde que todos hemos pasado a ser una fuente de información.















También se puede considerar como un efecto negativo la superficialidad, ya que la facilidad para emitir y recibir todo tipo de contenido multimedia ha invadido la red.
Otro malestar que causa puede ser la competitividad que existe entre los usuarios. En muchos casos se compite por la popularidad.








La virtualización también puede llegar a ser un gran problema, ya que cada vez vivimos más experiencias y emociones a través de un mundo virtual, que no es real.
La privacidad también es una consecuencia negativa de Internet, ya que aunque muchas redes sociales son supuestamente gratuitas, a través de ellas ofrecemos nuestros datos, fotos,,,




También podríamos citar el hiperconsumo, que se refiere a las marcas comerciales que han invadido Internet poco a poco. Esto se puede ver claramente en todos los anuncios publicitarios que aparecen cuando estamos en la red.



Estos son algunos de los problemas que puede generar Internet a la sociedad, aunque hay otros muchos.
Yo creo que Internet es bueno en muchos aspectos y nos ayuda a acceder a información, fotos, artículos... pero también pienso que hay que tener mucho cuidado, ya que lo que hoy vemos como el mejor invento se podría convertir en lo peor de un momento a otro. Por lo tanto, hay que utilizar la red conociendo las consecuencias negativas que podría llevar un mal uso de ella y de forma no excesiva. De esta forma, Internet nos será muy útil.

Bibliografía:
http://redestelematicas.com/historia-de-internet-nacimiento-y-evolucion/

http://www.geonickblog.com/los-10-efectos-secundarios-de-internet/

jueves, 26 de noviembre de 2015

Uso de Mendeley

En esta entrada, voy a hablar sobre una aplicación web en la que estuvimos trabajando en la EPD, llamada Mendeley. 

Esta aplicación es gratuita y permite compartir y gestionar bibliografias y documentos de investigación.
Mendeley es capaz de organizar la base de datos personal de referencias, capturar documentos o referencias desde múltiples lugares, así como insertar citas o crear bibliografias de forma automática. De esta forma, permite compartir las referencias bibliográficas con contactos y tener uso de los contenidos proporcionados por otros usuarios.

Esta aplicación podemos tenerla en el propio escritorio de nuestro ordenador, y se sincronizará de forma totalmente automática, sin que tengamos que hacer nada.

Además de todo esto, es muy fácil crearse una cuenta. Solo habría que acceder a la dirección: www.mendeley.com y pulsar crear cuenta. Después, nos aparecerá en la pantalla una ventana donde tendremos que rellenar algunos campos como el nombre, apellidos y dirección de correo.Cuando hayamos realizado este proceso, ya tendremos nuestra cuenta y podremos comenzar a utilizar la aplicación. La primera pantalla que veremos será esta:



Aquí podemos ver un índice con el contenido estructurado en mi biblioteca, visualización de las referencias de forma breve y la siguiente columna, lo muestra de forma detallada.

Esta aplicación también nos puede permitir formar parte del Grupo Institucional de la Universidad Pablo de Olavide.

Si queremos, podemos importar los documentos que deseemos de nuestro ordenador a la cuenta de Mendeley Desktop.
Hay muchas formas de añadir documentos a Mendeley como son:
  • Manualmente
  • Mediante "arrastrar y soltar"
  • Importar desde bases de datos
  • Mediante un botón en el que pone: "Save to Mendeley"
  • Con identificadores
  • A través de "Mendeley research catalog"
  • Sincronizando Mendeley con otros gestores.


Con Mendeley podremos comprobar duplicados, ordenar nuestras referencias y organizarlas mediante carpetas. También podremos insertar citas, que hay 7000 estilos diferentes , y crear la bibliografia en cualquier momento de una forma rápida y fácil, y además es compatible con Word y OpenOffice, que según mi punto de vista, son los que más utilizamos.
Creo que Mendeley nos puede ser muy útil a todos nosotros, ya que podremos organizar nuestra investigación, colaborar con otros usuarios y conocer todos los documentos de nuestro ámbito temático, y de esta  forma estar más al día. Además ya tenemos algunos conocimientos de como utilizarlo , ya que como comente al principio de mi entrada, trabajamos con esta aplicación en la EPD.


Bibliografia:
http://crai.ub.edu/es/que-ofrece-el-crai/citaciones-bibliograficas/mendeley

https://www.upo.es/biblioteca/gestoresrefbca/mendeley/materiales/htm_20.htm

http://biblioteca.ucm.es/data/cont/docs/397-2014-12-11-guiadeusodemendeley2.pdf

lunes, 9 de noviembre de 2015

Los archivos



 Hoy, voy a tratar el tema de los archivos ya que lo hemos visto en la clase teórica del día 9 de Noviembre de 2015.

 En primer lugar vamos a comenzar dando la definición de archivo. Los archivos son un conjunto orgánico de documentos producidos y/o recibidos en el ejercicio de sus funciones por las personas físicas o jurídicas, públicas y privadas.




     También se denomina archivo a la institución cultural donde se reúne, conserva, ordena y difunden los conjuntos orgánicos de documentos para la gestión administrativa, la información, la investigación y la cultura.
                          
Por último, podemos decir que existe otra definición de archivo : el archivo es también el local donde se conservan y consultan los conjuntos orgánicos.


¿Cómo se ordenan?














 Los archivos, como podemos ver en el esquema, se ordenan en función del organismo productor, donde pueden ser: la administración central, periférica, local, judicial..., en función del ámbito de sus fondos donde pueden ser: nacionales, generales, provinciales, municipales..., y por último en función de la personalidad jurídica, donde pueden ser públicos o privados. También podríamos decir que en función del ciclo vital podrían ser archivos de oficina o de gestión, centrales, intermedios o históricos.


También voy a hablar sobre los instrumentos de descripción archivista:


  • Cuadros de clasificación: nos dice cual es la estructura orgánica o funcional de la institución. La clasificación usual es la orgánica: fondos, secciones,series...
  • Guías: Instrumento que proporciona información general, exacta y concisa sobre todos o parte de los fondos de uno o varios archivos.
  • Inventarios: descripción de series y localización. Nos marca la localización de los expedientes. Es más general que el catálogo.
  • Catálogo: es más específico que el inventario. Es una descripción pormenorizada de piezas. Describen los catálogos que forman parte de las series.
  • Índices: al contrario que en las bibliotecas, son secundarios en los archivos.

En el sistema archivista español podemos destacar algunos archivos como son:

  1. Archivo general de Simancas. De aquí procede el origen de todos los archivos. Está compuesto por 28 secciones, con un total de 412 series.
  2. Archivo Histórico Nacional (1866): fundamentalmente para la historia del Siglo XIX.
  3. Archivo de la Corona de Aragón(1180)
  4. Archivo General de Indias (1875)
  5. Archivo General de la Administración.
  6. Archivo del Reino de Valencia
  7. Archivo del Reino de Galicia
  8. Archivo del Reino de Mallorca
  9. Archivos de las chancillerías ( Real chancillería de Valladolid y de Granada)
Otros archivos:
  • ARCHIVOS MUNICIPALES
  • ARCHIVOS PRIVADOS
  • ARCHIVOS DE LA IGLESIA.


 En mi opinión, creo que el tema de los archivos es muy importante e interesante. Pienso que todos los archivos deben estar muy bien conservados y ordenados y si algunos están deteriorados que se restauren, ya que son una parte muy importante para la historia. También es muy interesante la digitalización de los archivos, que se refiere a la representación de un documento por un conjunto de sus puntos o muestras, el resultado se denomina imagen digital del documento. El proceso de digitalización de documentos se obtiene al capturar las "esquinas" donde terminan las líneas o cambio de dirección de los trazos del documento (letras, números, imágenes, ...).
Por ejemplo: para la digitalización de documentos en formato de papel el proceso sería:

  • Captura con escáner del documento físico.
  • Indexado de la información extraída del documento.
  • Almacenamiento del documento y la información asociada para una posterior búsqueda.




Bibliografía:
http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/areas-cultura/archivos/mc/dta/diccionario.html
http://eprints.rclis.org/14566/1/isadg.pdf

http://www.tbs-telecon.es/que-es-digitalizar-un-documento-proceso-digitalizacion-documentos

domingo, 8 de noviembre de 2015

Búsqueda en Eureka.


 En la clase del pasado viernes, día 6 de Noviembre de 2015, que corresponde con una práctica de la asignatura, realizamos búsquedas en Eureka.
  Eureka es una herramienta de descubrimiento, ya que busca en multitud de recursos, ya sea en  formato electrónico o impreso. Las búsquedas se hacen de forma muy simple y sin dificultad.

 Contiene documentos electrónicos a texto completo de artículos de revistas académicas, libros electrónicos y capítulos de libros. Ésto está incluido principalmente  en las bases de datos y colecciones suscritas por la biblioteca de la Universidad (UPO.), así como documentos que se encuentran incluidos en el catálogo de Athenea. También incluye  recursos de acceso público y de alta calidad.

 Uno de los problemas de buscar en Eureka es que no recoge al 100% los contenidos de algunos recursos electrónicos, además de bases de datos jurídicas, económicas o tecnológicas.

 Las ventajas de buscar en eureka son: el acceso es único y  está integrado a casi toda la colección de la biblioteca, se busca con facilidad y rapidez, existen enlaces de textos completos, los resultados están ordenados por relevancia y por fechas y  hay muchas posibilidades para limitar los resultados.


  •  El primer paso para acceder a la biblioteca de Eureka sería acceder a través de la página oficial de la upo: www.upo.es . Una vez que estemos dentro, veremos a la izquierda de la página Investigar, y accederemos a ello. En este lugar aparecerá buscar en Athenea o en Eureka.




 Una vez que le hayamos dado a buscar en eureka, nos saldrá en la pantalla lo que podemos ver en la foto de arriba. Una vez aquí, podemos escribir cualquier título de lo que queramos obtener información.
 Hay que ir concretando los títulos, para así aprender a buscar y no que salga la información rápidamente. De esta forma será más fácil aprender a buscar.


 Una vez que hemos escrito el título de lo que queremos buscar, nos saldrán una serie de páginas y elegiremos la que creamos oportuna, basándonos en una serie de elementos como la fecha de publicación,el título.., Por ejemplo si nos sale una página cuya fecha de publicación es de hace 10 años y otra de hace 5 años, elegiremos la más cercana, para que la información sea de la actualidad.
También tenemos que eligir el idioma en el que queremos que nos salgan las páginas: español, inglés...
 Cuando buscamos alguna información, a la derecha se muestran todas las características que debemos saber sobre la página:





 Como vemos en esta foto,sale

el título de la página, publicación, fecha, edición, ISBN, EISBN y el género.









 También tenemos que tener en cuenta si esta el texto que buscamos completo o no: ( esto podemos verlo en la imagen)








 En mi opinión creo que debemos de aprender a utilizar todas las herramientas que podamos, para que de esta forma sepamos manejarnos mejor por la web y aprender a buscar información facilmente. Y esto lo podemos hacer en eureka, ya que es una forma sencilla de buscar artículos y libros que nos resulten interesantes para sacar la información que necesitemos saber.




Bibliografía:

https://www1.upo.es/biblioteca/eureka/



domingo, 1 de noviembre de 2015

Recursos bibliográficos



 En la clase del día 30 de Octubre de 2015, en la EPD correspondiente de la asignatura de Acceso y Uso de la Información Histórica, hemos estado trabajando sobre un organigrama de los recursos bibliográficos que hemos realizado individualmente en clase.


 El primer paso que debemos realizar es buscar información en los motores de búsqueda como Google, Yahoo... Una vez buscada la información debemos seleccionar aquella que más nos convenga. Después, debemos verificar la información que hayamos encontrado, para saber que no es errónea. El siguiente paso serían las presentaciones y por último realizar la bibliografía, que es una lista donde explicamos el lugar en el que hemos encontrado la información.


 Algunas herramientas para la búsqueda de información son: bibliotecas, como; Athenea, revistas; como Dialnet, enciclopedias, como; wikipedia, la enciclopedia libre, diccionarios, directorios o repertorios biográficos. Estas son las herramientas que habitualmente utilizo yo, pero existen otras muchas de las que podéis hacer uso y que también son muy útiles.





 Este organigrama lo hemos realizado en la plataforma de mindomo, donde se pueden hacer todo tipo de esquemas que pueden ser útiles para cualquier trabajo que tengamos que realizar. En el organigrama podemos insertar imágenes,vídeos y todo tipo de cosas, aparte de que se puede hacer como cada uno elija: estética, tipo de letra y tamaño, fondos, colores...






 Mi opinión sobre este trabajo que realizamos en la EPD, es que es bastante divertido y creo que a todos nos ha gustado hacer nuestro propio  organigrama y hemos aprendido mucho sobre los recursos bibliográficos al hacer esto y también sobre la plataforma de mindomo, que nos puede ser muy útil para otros trabajos, y que mucha gente como yo, no conocíamos.


Espero que lo volvamos a hacer en más clases. 
Aquí os dejo una foto sobre mi organigrama y el link correspondiente a él. Espero que os guste. Saludos.

Link https://www.mindomo.com/es/mindmap/84e2dd96110847af94fd11976c479756







martes, 27 de octubre de 2015

Los recursos de información para la investigación en historia.



                                          LAS fUENTES DE INFORMACIÓN


 Las fuentes de información son los sistemas utilizados para la búsqueda, el conocimiento y acceso a la información. Como sabemos, debemos de saber utilizar todos estos sistemas, para encontrar la información fácilmente, saber que no es errónea, buscar libros, revistas...y todo aquello que nos haga falta para el trabajo que estemos desarrollando.

 El número de publicaciones ha aumentado, ya que es más fácil publicar en la red, hay muchos más autores...Para estar al corriente de los nuevos avances en un campo de conocimiento determinado se recurre a las distintas fuentes de información que ofrezcan respuestas concretas a unas determinadas cuestiones previamente planteadas.
Podemos tener la necesidad de localizar y obtener un documento del que sabemos el autor y el titulo o buscar documentos relativos a un tema en particular.

Hay diferentes fuentes para la búsqueda directa de información:


  • Libros electrónicos: En internet podemos encontrar monografías a texto completo. Están sobre todo las obras que han dejado de ser propiedad intelectual de sus autores, aunque algunas instituciones públicas publican obras.
  • Revistas: Para los trabajos de investigación, son una herramienta muy útil. En la red se encuentran numerosas revistas especializadas en temas concretos. Una desventaja de las revistas electrónicas, es que no todas se encuentran a texto completo.








 También podemos acceder a enciclopedias, diccionarios especializados, directorios, estadísticas o repertorios biográficos.
  • Las enciclopedias son concebidas para resolver dudas, ampliar conocimientos o saber más sobre un tema concreto. Pueden contener algunos mapas, fotos...
  • Los diccionarios recogen y aclaran el vocabulario e un área del saber.
  • Los directorios son listas de organizaciones, personas...que ofrecen los datos relevantes para su identificación.
  • Los repertorios biográficos son un conjunto de biografías de personas destacables a lo largo de la historia.
  • Las estadísticas, también son un instrumento útil para la búsqueda de información. Ofrecen datos gráficos y cálculos sobre temas concretos.


               









Por último, también podemos acudir a los catálogos que tienen las bibliotecas. De este modo, podemos acceder a los distintos libros que se encuentren almacenados en la biblioteca en la que busquemos.
Esta fuente también nos puede ser muy útil para la búsqueda de información. Nosotros podemos acceder a diversos libros de diversas temáticas que se encuentran almacenados en la biblioteca de la U.P.O. Para ello, podemos acceder mediante internet a Athenea y buscar los libros que necesitemos, ver si están disponibles...





 Creo que hoy en día, hay muchas fuentes para que podamos buscar información, por ello debemos aprender a utilizarla y hacer uso de ella. De este modo, podremos acceder a datos de cualquier tema e informarnos sobre lo que necesitemos.

Bibliografía:

http://www.ugr.es/~anamaria/fuentesws/Intro-FI.htm
historiadigital.com/enlaces-de-interés.html

sábado, 17 de octubre de 2015

La fiabilidad de la información


 Todo el mundo que necesita información, acude en primer lugar a internet, pero ¿Toda la información que ofrece internet es válida ?, pues no. En internet hay muchísima información pero la fiabilidad y calidad no es la misma en todas ellas.





 En el pasado , se acudían a fuentes muchísimo más fiables que ahora.
 En la web, cualquier persona puede publicar con las intenciones que considere oportunas, por lo que pueden publicar contenidos falsos o con fines fraudulentos.
Para complicar aún más el asunto, la información que más ha crecido es la más carente de calidad y fiabilidad. Por ello , se deben desarrollar elementos de juicio para discernir entre la información realmente relevante y fiable de aquella que no lo es.
 Todo esto, dio lugar a que surgieran distintas herramientas  control/localización de la información como los motores de búsqueda , los metabuscadores o los directorios. Indizan gran parte de la web , pero tienen una función más especifica de ordenar la información , sin atender a la veracidad, el plagio... por lo que no se garantiza de manera radical que la imformación que se nos presenta sea verdadera.

 Debemos ser capaces de saber que información encontrada puede ser fiable y cual no. Para ello, debemos seguir una serie de pasos:
  1. Autoridad: conocer quien es el autor de la información encontrada.
  2. Contenido: este paso se refiere tanto al contenido material como a la presentación formal del mismo.
  3. Propósito: saber principalmente a quién va dirigida la información.
  4. Objetividad: tenemos que tener en cuenta que cada persona puede dar su propia opinión sobre el tema.
  5. Pertinencia: esto se trata de que debemos omitir la información que no es relevante para nuestra búsqueda.
  6. Actualización: hay que fijarse bien en las fechas de las páginas, ya que pueden ser demasiado antiguas y no esta actualizadas , por lo tanto la información puede que no nos convenga.

 Si seguimos todos los pasos citados, tendremos menos posibilidad de recoger información que puede ser falsa, ya que hay que tener presente que toda persona puede publicar contenidos en internet.

 El problema de la fiabilidad de la información de internet proviene de que no existen los adecuados procedimientos de análisis que certifiquen la fiabilidad de los contenidos expuestos.

 Mi opinión sobre todo esto es clara, hay que tomar precauciones antes de recoger cualquier información ya que es lógico que con la excesiva información que existe y la libertad para que cualquier persona pueda publicar en la red, haya también muchísima información falsa.















Bibliografía :
http://juanjbano.blogspot.com.es/2013/10/evaluando-la-fiabilidad-de-la.html
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=622792
https://es.wikiversity.org/wiki/Evaluaci%C3%B3n_de_las_fuentes_de_informaci%C3%B3n_en_la_web